martes, 5 de marzo de 2024

Elliot Eisner | Arte | 15 principios para diseñar una buena escuela

     ¡Maestra y Maestro!

Lo que las artes le enseñaron a nuestro genial meta-pedagogo (entrada anterior), fue el torrente de emociones que genera la contemplación de una obra bien realizada o cualquier expresión artística que revelan cualidades de la experiencia irreducibles a las rutinas mecánicas (uno de los sonsonetes mas aberrantes de las actuales políticas educativas, educar para la evaluación numérica y la invisibilización cualitativa). 


Sus propuestas son aun mas amplias y de ellas podemos destilar guías para la acción hoy tanto o mas necesarias y efectivas que hace 20 años, cuando las enunció formalmente.


15 Principios para diseñar buenas escuelas


Se trata de 15 principios pero podrían ser 10 o 20, no todos tienen el mismo valor o suponen un desafío igual, pero su conjunción muestra cuáles son las condiciones para convertir a la educación en un buen trabajo, y a la escuela en un faro del aprendizaje y el asombro, la provisión intelectual y la predisposición a asir a la complejidad sin reduccionismos baratos (que son lo que hoy predominan).

Para Eisner la escuela que necesitamos supone o implica:



1. Crear tiempo para que los docentes se reúnan semanalmente durante la jornada escolar para compartir trabajos, esperanzas y problemas con sus colegas. 

2. La enseñanza debe ser un proceso profesionalmente público. Los docentes deben poder ver como hacen los otros docentes (y mostrar como hacen ellos mismos). 

3. En la escuela que necesitamos los docentes de las materias mas apartadas y aparentemente sin contacto alguno, se juntan para recomponer el rompecabezas de la realidad.

4. En estas buenas escuelas los directores, pasarán permanentemente 1/3 del tiempo en las aulas, para poder tomarle el pulso a la docencia y al aprendizaje.

5. Las escuelas que necesitamos grabarán las clases y las desmenuzarán, con el   afán de la mejora de habilidades.


6. Las buenas escuelas están mas interesadas en los docentes preocupados por  las preguntas que se harán los estudiantes después de la clase que en las respuestas.

7. La escuela que necesitamos abandonará el ideal de que todos los alumnos lleguen al mismo destino al mismo tiempo. 

8. Las buenas escuelas se tomarán en serio la firma personal de los alumnos y sus modo distintivo de aprender y crear. 

9 Las buenas escuelas saben que diferentes formas de representación desarrollan formas de pensar, transmiten diferentes clases de significado, y hacen posible diferentes calidades de vida. 

10. Las buenas escuelas saben que los aprendizajes significativos son los que funcionan fuera de la escuela y que los docentes son maestros de la vida buscando conexiones entre el mundo del adentro y del afuera. 

11. Las buenas escuelas saben que el placer del aprendizaje está en la travesía. 

12. La escuela que necesitamos abrirá conversaciones para abrir posibilidades y para la acción en las aulas 

13. La escuela que necesitamos ayudará a que los alumnos forjen sus propios objetivos y aprendan a alcanzarlos en un proceso de modularización y personalización creciente.

14. La escuela que necesitamos permitiría que los alumnos se dediquen a lo que  más les interesa en profundidad, y al mismo tiempo trabajar en proyectos de servicio público que amplifiquen sus interses.

15. La idea de educación pública no solo significa la educación de la mayoría en la escuela, sino sobretodo su educación fuera de ella. 



No hay comentarios.: